13 septiembre, 2019

Y si no hubiera materia oscura, que? Artículo en la Revista Elemental Watson

Agradezco muchísimo a Herán Miguel y María del Cármen Banus por su invitación a colaborar con este artículo en la revista argentina Elemental Watson, que además cumple 10 años!
http://www.elementalwatson.com.ar/Revista_EW_29_Agosto_2019.pdf
La imagen liga al pdf. Que le disfruten!

Space-time theories Exploratorium


Resultado de mis estudios de doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades (Estudios de la Ciencia) en la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Cuajimalpa, he levantado la página web Space-time theories Exploratorium donde presento varias visualizaciones de redes jerárquicas llamas retículos, que relacionan conceptos fundamentales de las teorías del espacio-tiempo y la gravitación.
Las redes son interactivas y relacionan decenas de teorías desarrolladas durante el siglo XX a partir del método conocido como Análisis de Conceptos Formales (FCA).

Es un esfuerzo por representar de forma sintética la estructura del campo para tener una herramienta que ayude en las reflexiones filosóficas y en el entendimiento de qué clases de conceptos conforman una teoría desde el punto de vista axiomático-semántico-conjuntista-modelo-teórico y estructuralista.

Estamos en etapa de validación... trabaja mejor en Firefox... espero sus comentarios!

20 noviembre, 2015

El manzano de la Gravedad



El Manzano de la Gravedad es una representación figurativa de la red de conceptos fundamentales para las teorías de la gravedad desarrolladas durante el siglo XX, y de los autores y publicaciones selectas, ubicados bajo una lógica temporal que muestra relaciones entre teorías y experimentos. 

Esta presentación representa una parte del trabajo realizado durante mi estancia en el posgrado de Filosofía de la Ciencia concluida en febrero 2022.


27 septiembre, 2013

Coloquio del Posgrado en Filosofía de la Ciencia 2013

 PROGRAMA

Jueves 3 de octubre
10:00 – 11:30 hrs.

Tal vez la verdad es una mujer: Análisis y reconstrucción de otra etnografía experimental
Aäron Moszowski Van Loop

La ciencia en la posmodernidad: el caso de Rorty y de Lyotard
Nalliely Hernández Cornejo

Las implicaciones de la muerte de Dios para el desarrollo del proyecto de unidad de la ciencia moderna Aarón Iván Jiménez Vázquez

12:00 – 13:30 hrs.

Clasificaciones e inferencias científicas exitosas: la construcción de un concepto diferente de “clase natural” 
Elizabeth Martínez Bautista

¿Ofrece el Holismo Confirmacional Algún Tipo de Justificación a favor de la Subdeterminación Empírica de las Teorías? 
Luis Miguel García Martínez

La paradoja de Putnam: realismo científico, referencia y verdad
Marc Jiménez Rolland

13:30 – 15:30 hrs.
Receso

15:30 – 17:00 hrs.

El error en las teorías científicas desde la perspectiva histórica de Dunhem y la perspectiva ética de Popper 
Liliana Guadalupe Almeida Minjares

¿Es el objetivo de la investigación científica compatible con los fines prácticos a que está abocada la aplicación técnica del conocimiento? Un argumento epistemológico a favor de mantener el deslinde entre la ciencia y la tecnología. 
Edgar Serna Ramírez

Análisis epistemológico de las experiencias cercanas a la muerte en el contexto de las Ciencias Cognitivas 
José Luis Rodríguez Medina

17:30 – 19:30 hrs.

Euclides entre los árabes: Un acercamiento a la lectura árabe de Los Elementos
Norma Ivonne Ortega Zarazúa

Espacio y tiempo absolutos. La disputa Newton-Leibniz. 
Leonides García García
 
Teorías de gravitación, la oscuridad y los nuevos paradigmas: una síntesis esquemática
Mariana Espinosa Aldama

Sobre el carácter trascendental de la relatividad
Gilberto Castrejón

Viernes 4 de octubre
10:00 – 11:30 hrs.

Manuel Sandoval Vallarta y la cooperación científica interamericana (1932-1952)
Adriana Minor García

El experto mediador: Francisco de Paula Miranda y la nutrición en México durante la primera mitad del siglo XX 
Joel Vargas Domínguez

Evolución de la Mirmecología Norteamericana: el caso de William Morton Wheeler,
Adreissa Lizette Páez Michel
 
12:00 – 13:30 hrs.
Mente extendida y cognición integrada: dos enfoques de los artefactos cognitivos
 Franklenin Sierra Casiano

Las representaciones visuales como confirmación de evidencia científica en los debates de la capa de ozono y el cambio climático 
Luis Fernández Carril

Los términos nómadas de las Ciencias Cognitivas: el caso de los Modelos Directos 
José Emmanuel Mendoza Bock

13:30 – 15:30 hrs.
Receso

15:30 – 17:30 hrs

Alambiques, libros y metales: la Metalogía y la transformación del conocimiento minero- metalúrgico en la Nueva España 
Elisa Silvana Palomares Torres

El contaminante partículas en datos, o de la fabricación de la calidad del aire
Natalia Verónica Soto Coloballes

La práctica arqueológica en México y la tensión esencial con la concepción de patrimonio cultural como su objeto de estudio. Reflexiones a partir del concepto de práctica científica. 
Víctor Hugo Bolaños Sánchez

Epistemología de la excavación arqueológica
Gustavo Sandoval García

17:30 hrs.
Clausura

18:00 hrs.
Cierre musical – DRXL (a cargo del Dr. Axel Barceló)

27 agosto, 2013

Coloquio sobre GE


EXPLICACIÓN A LENTES GRAVITACIONALES EN LA TEORÍA DE GRAVITACIÓN EXTENDIDA

* La teoría modela el grado de deflexión que sufre la luz al pasar cerca de sistemas masivos.
* Proporciona también una descripción de la expansión acelerada del Universo.
* Astrofísicos del IA-UNAM continúan sus avances en materia de gravitación y cosmología.



Los Drs. Sergio Mendoza Ramos y Xavier Hernández Doring y sus colaboradores del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han encontrado una manera coherente de explicar el grado de deflexión de la luz al pasar cerca de una galaxia y de cúmulos de galaxias (efecto conocido como lente gravitacional), utilizando su teoría de gravitación extendida, en lugar de suponer la existencia de materia oscura.


La fenomenología que se observa a nivel astrofísico y cosmológico se explica típicamente suponiendo que existe materia oscura “exótica” en el contexto del modelo estándar de partículas, y una energía oscura de efectos repulsivos, derivada de la teoría de Einstein, pero aún sin detecciones experimentales directas. Los investigadores del IA-UNAM han desarrollado una aproximación dirigida a modificar o extender la teoría de gravitación, que ofrece una explicación alternativa.

Este trabajo, realizado por los investigadores del IA-UNAM en conjunto con el Dr. J.C. Hidalgo y los doctorandos M. en C. T. Bernal y M. en C. L.A. Torres, muestra que su teoría métrica de gravitación extendida es capaz de explicar la dinámica de estrellas y planetas a escalas del sistema solar, de galaxias y de cúmulos de galaxias, así como la deflexión de la luz producida por estos últimos, conocida como efecto de lente gravitacional. Este fenómeno es producido cuando la luz proveniente de objetos muy luminosos y distantes pasa cerca de sistemas muy masivos, como grandes grupos de galaxias, y sufre una desviación aparente en su trayectoria. Los efectos observados son interpretados como producto de la curvatura del espacio-tiempo debido a la distribución de masa observada, y más generalmente constituyen una prueba para la validación de una teoría de gravitación.



Una teoría completa de gravitación debe ser capaz de explicar una gran cantidad de observaciones, incluyendo aquellas a escalas cosmológicas. En una primera aproximación, el Dr. Sergio Mendoza junto con sus estudiantes, el Fís. Diego Carranza y el M. en C. Luis Torres, han mostrado recientemente que la actual expansión del universo puede ser entendida con la misma extensión a la teoría de gravitación propuesta, sin necesidad de materia o energía oscura. El grupo del IA-UNAM continúa así sus investigaciones en pruebas a nivel extragaláctico y cosmológico.

Para que una nueva teoría de gravedad sea exitosa debe explicar satisfactoriamente el movimiento de partículas masivas (como planetas y estrellas), así como el movimiento de aquellas sin masa (como la trayectoria de los rayos luminosos). Uno de los ejemplos más famosos en este contexto fue la predicción de la teoría de Einstein, validada hace casi 100 años, del grado de desviación de la luz al pasar por el limbo solar durante el eclipse total de 1919, así como la explicación de las modificaciones observadas en la órbita del planeta Mercurio.

El fundamento de esta teoría de gravitación radica en el que a una cierta escala el comportamiento de la gravedad cambia, y en que el punto de transición está ligado a la concentración de materia en el sistema. Los sistemas astrofísicos con una alta densidad, como el sistema solar, son bien explicados por la teoría de relatividad general de Einstein; sin embargo, los sistemas mucho más enrarecidos en masa, como las periferias de las galaxias, y el universo mismo como un todo, requieren de un nuevo entendimiento. El comportamiento de sistemas a estas grandes escalas no está en acuerdo con las predicciones derivadas de la relatividad general, a menos que se introduzcan los conceptos de materia y energía oscura, o bien, que se consideren modificaciones a la gravitación, como se propone en estos trabajos.


Referencias:

“Gravitational lensing with f(χ)=χ^{3/2}  gravity in accordance with astrophysical observations”
S. Mendoza, T. Bernal, X. Hernández, J.C. Hidalgo, L.A. Torres
Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (19 de junio 2013), Oxford University Press.
Preimpresión disponible en http://dx.doi.org/10.1093/mnras/stt752

Lecturas adicionales:

“A Phase Space Diagram for Gravity”
X. Hernandez
Entropy, mayo 2012
www.mdpi.com/1099-4300/14/5/848

"A natural approach to extended Newtonian gravity: tests and predictions across astrophysical scales",
S. Mendoza, X. Hernandez, J.C. Hidalgo & T. Bernal (2011),
Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, 411 p.226-234. Preimpresión disponible en arxiv.org/abs/1006.5037

"Recovering MOND from extended metric theories of gravity",
T. Bernal, S. Capozziello, J.C. Hidalgo & S. Mendoza (2012),
European Physical Journal C 71:1794. Preimpresión disponible en arxiv.org/abs/1108.5588

"Extending Cosmology: The Metric Approach",
S. Mendoza (2012),
Open Questions in Cosmology, InTech, disponible en: intechopen.com/books/open-questions-in-cosmology/extending-cosmology-the-metric-approach

"A cosmological dust model with extended f(x) gravity"
D.A. Carranza, S. Mendoza, y L.A. Torres (2013) 
European  Physical Journal 73:2282
Preimpresión disponible en arxiv.org/pdf/1208.2502


Boletín del IA-UNAM

Noche de las Estrellas 2012... Quienes estuvimos en el zócalo

Muchas gracias a todos los miembros del staff, estudiantes voluntarios, anfitriones y al comité organizador por el gran esfuerzo realizado.

17 de Noviembre 2012


Comité Nacional Noche de las Estrellas

José Franco
Academia Mexicana de Ciencias,
Dirección General de Divulgación de la Ciencia-UNAM

Ángel Figueroa
Leticia Monroy
Salvador Gutiérrez
Dirección General de Divulgación de la Ciencia-UNAM

Jesús Mendoza Álvarez
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Julio Mendoza Álvarez
Rodrigo Vidal Tamayo
Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal

Raúl Mujica García
Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica

Frédéric Robinel
Federación de Alianzas Francesas

Thierry Boisseaux
Embajada de Francia

Alejandro Arnal
Asociación Mexicana de Distribuidores de Telescopios y Binoculares

Eduardo Hernández
Asociación Mexicana de Planetarios

Juan Rivas
Instituto Politécnico Nacional

Héctor Ríos
Juan Martín Morales
Gerardo Rizo
Representantes de las Sociedades Astronómicas de la Noche de las Estrellas


Comité local del Distrito Federal

Carlos Arámburo de la Hoz
Coordinación de la Investigación Científica, UNAM

William H. Lee Alardín
Instituto de Astronomía, UNAM

José Franco
Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM

Julio Mendoza Álvarez
Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal

Coordinación Gobierno del Distrito Federal
Juan Manuel López Cosío
Secretaría de Gobierno del DF

Coordinación con GDF y gestión
Rodrigo Vidal Tamayo
Cecilia González
Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal       

Coordinación general y logística
Mariana Espinosa Aldama
Fantasmas Films

Coordinación con aficionados
Álvaro Rodríguez
Astronomía Educativa

Coordinación con comité nacional
Emilede Velarde 

Coordinación con académicos
Bárbara Pichardo 

Programación 
Brenda Arias

Coordinación de staff
Juana Orta

Coordinación de Telescopios
Alejandro Farah
Enrique Anzures 

Coordinación artística
Ángel Mayrén

Producción técnica
Jesús Aceves

Producción artística
Alejandra Llorente

Producción de carpas y alimentos
Sergio Cruz
Procorsa

Coordinación de Prensa y Medios
Ángel Figueroa   

Impresos
Leticia Monroy

Diseño
Salvador Gutiérrez
Marco Polo Pérez

Coordinación operativa
Angelina Salmerón
Manuel Comi

Coordinación instalaciones eléctricas
Arturo Iriarte
Gerardo Lara

Apoyo general  
Victoriano Hernández
Rogelio Corona
Francisco Nava

Prevención de Riesgos
Carlos Zaldivar


Coordinadores de carpas

Guatemala
Cristina Navas Ymérida

Vida y Muerte del Sol
Lorena Arias Montaño

El Universo maya
Omar Anguiano

Entre el fin del mundo y la astronomía maya   
Daniel Flores

Astrónomos distinguidos
Beatriz Sánchez
Silvia Torres
Rayos Cósmicos
Magdalena González       
Ernesto Belmont

Agujeros negros
Alejandro González Samaniego       

La Vía Láctea
Bárbara Pichardo

Tocando el cielo
Gerardo Cleofas

Charlas con astrónomos
Miriam Peña

¿Quieres ser astrónomo?
Bertha Vázquez
Heike Breunig

Nasa Rover Remote Control
Luis Artemio Martínez

Universum y Museo de la Luz
Miriam Carrillo
Isaías Hernández

Talleres astronómicos
José Ramón Hernández   

Vida en el Universo
Antígona Segura
Jorge Armando Romo

El Universo extremo
Gabriela Frías

Astronomía educativa
Álvaro Rodríguez

Divulgación de la Ciencia y la Tecnología   
Fabiola Segura González

Una estrella de día
Alejandro Lara Sánchez   
Alfonso Abrego   

¿Cómo funciona un telescopio?
Diego Ulises Mendoza

Los aficionados   
Mario de Leo
Enrique Anzures

Taller de telescopios
Oscar Chapa

Conferencias 1
Alejadro Ruelas   
Francisco Ruiz

Conferencias 2
José Antonio De Diego
Carmelo Guzmán

Observatorio Astronómico Nacional
José Peña

Gran Telescopio Milimétrico
David Hughes

Agenda Ciudadana
José Luis Vázquez   

Planetario Astromóvil
Jaime Varela

Planetario Ecosistemas de México
Jéssica González

Coordinación de Exposiciones
Lourdes Guevara

Perseo
Paulo Estrada

Expositores

Luis Aguilar
Alberto Güijosa Hidalgo
Silvia Patricia Ambrosio Cruz
Eduardo Rubio
isaías Hernández Valencia
Juan José Baños
Maritza Arganis
Joel Rodríguez Carrera
Alejandro Ruelas
Roberto Salcedo
Citlalli Ríos
Gloria delgado Inglada
Christophe Morisset
Antígona Segura
Manuel Peimbert
Rafael Costero
Omar Anguiano Sánche
Isaura Fuentes Carrera
Jesús González
Iván Lacerna
Enrique Camarillo García
Giovanny Bernal
Eréndira Huerta Martínez


Música
El rincón de la marimba de Oaxaca
Los gatos
Taller Coreográfico de la UNAM
Chilaquiles verdes
Wako Texas
       
Videos para back proyection
Mariana Espinosa
Ricardo Mendoza


Anfitriones


Staff de Producción

Eduardo Antuna
Carolina Arbelaez
Georgina Alejos
Ana María Molina
Raúl Grijalva Sánchez
Fernando Rojo Pérez
Octavio Moctezuma
Isidro Vázquez
Victor Hugo Mata
Tomás López Álvarez

Staff de apoyo general

12 marzo, 2012

Astrónomos de la UNAM muestran el límite de validez de la gravitación clásica con un experimento crucial

  • Analizando sistemas de estrellas binarias, los universitarios muestran que la Ley Universal de Newton no es válida en sistemas de bajísima aceleración.
  • Se  trata de un caso de baja masa y baja aceleración en el que la hipótesis de materia oscura no aplica.
  • Los resultados ponen seriamente en duda la existencia de la hipotética materia oscura.
Xavier Hernández, Alejandra Jiménez y Christine Allen, astrónomos del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México, han analizado dos catálogos de estrellas binarias  donde la separación entre el par de estrellas es muy grande (binarias abiertas), encontrando que sus velocidades relativas no cumplen con lo pronosticado por la Ley clásica de gravitación de Newton.
 
 Hasta ahora, las inconsistencias entre los pronósticos de la Ley clásica de gravitación y los fenómenos observados solamente habían sido observadas a escalas galácticas y extragalácticas, en donde se observa, entre otras cosas, que el movimiento de rotación de las galaxias es correspondiente a una fuerza gravitacional mayor que la que produce la materia visible.

    Por más de 30 años se ha pretendido explicar dichas inconsistencias mediante la hipótesis de la materia oscura, materia que no se observa pero que generaría suficiente fuerza gravitacional para mantener unidos sistemas muy masivos como las galaxias.

    El Dr. Hernández Doring se propuso analizar un caso a escala estelar, en donde la hipótesis de la materia oscura no tiene entrada: el caso de las estrellas binarias abiertas que giran en torno al centro de gravedad del par. Seleccionó primeramente el catálogo SLoWPoKES, hecho con datos del telescopio Sloan que contiene poco más de 1,200 pares de binarias abiertas con sus velocidades propias, distancias y separaciones angulares, y graficó sus separaciones contra sus velocidades relativas encontrando una clara discrepancia con la predicción clásica.


   Las estrellas binarias abiertas seleccionadas están separadas por distancias mayores a las 1,000 unidades astronómicas (UA) —el equivalente a la separación entre el Sol y el cinturón de Kuiper disperso que rodea el Sistema Solar—, y hasta el millón de UA. Dos estrellas similares en masa al Sol, separadas 7000 UA o más, ejercen la una hacia la otra una aceleración pequeñísima, menor a 0.00000000012m/s2. Esta aceleración (a0=1.2×10−10 m/s2), llamada de Milgrom, es ya característica de los sistemas “latosos” que no cumplen con la Ley clásica de gravitación. En estos sistemas, así como en los galácticos, las velocidades son mucho menores a la de la luz, por lo que las predicciones newtonianas son indistinguibles de las de la relatividad de Einstein.    

    Hernández no sólo encontró que el punto en que la predicción clásica y la observación divergente corresponde a la aceleración de Milgrom, sino que las estrellas sujetas a baja aceleración mantienen, a partir de dicho punto, una velocidad orbital constante. Esto confirma las predicciones hechas por las teorías de gravedad modificada, según las cuales a aceleraciones menores a a0la fuerza decrece más lentamente de lo predicho clásicamente, permitiendo así explicar las observaciones galácticas y cosmológicas sin necesidad de invocar a la misteriosa materia oscura.

El astrónomo ha publicado ya varios artículos científicos relacionados con estos temas, entre ellos, la propuesta clásica de gravitación extendida. Los resultados de esta investigación serán publicados en la prestigiosa revista arbitrada European Physical Journal "C", (EPJC). arXiv:1105.1873.

    La Doctora Christine Allen, decana del Instituto de Astronomía y experta en estrellas binarias verificó la validez del catálogo, mientras que la estudiante de doctorado, Alejandra Jiménez estuvo a cargo de los cálculos.

    Con el fin de descartar un error sistemático en su análisis, Allen buscó otro catálogo independiente, el catálogo de estrellas realizado por el satélite astrométrico Hiparcos que contiene velocidades y paralajes de más de 2.5 millones de estrellas con un error mucho menor al catálogo SLoWPoKES. Al analizar estas nuevas binarias, Hernández encontró el mismo comportamiento: la velocidad orbital entre cuerpos sujetos a aceleraciones menores a la de Milgrom se mantiene constante conforme la distancia aumenta. Esto implica también que dos de las leyes de Kepler no son válidas en estos ámbitos: las órbitas ya no son elípticas y el periodo orbital se vuelve proporcional al radio de la órbita.

    Así como la precesión del perihelio de Mercurio marcó el límite de validez de la gravitación de Newton a escalas de velocidad en las que ésta deja de ser despreciable con respecto a la de la luz, este descubrimiento señala el límite de validez de la gravitación newtoniana a escalas de aceleración menores a a0.

El artículo a publicarse puede consultarse en la página
http://arxiv.org/abs/1105.1873

30 noviembre, 2011

Astrofísicos de la UNAM formulan una versión relativista de la Gravitación Extendida

Boletín de prensa (original)... 28.11. 2011   
Sergio Mendoza, Instituto de Astronomía, UNAM
Redacción: Mariana Espinosa Aldama


- El trabajo complementa la propuesta no relativista de modificar la Ley de Gravitación Universal de Newton difundida en septiembre de 2010.
- La teoría métrica de la relatividad extendida está planteada para partículas que sufren aceleraciones sumamente bajas sin necesidad de invocar materia oscura.
- Por vez primera se encuentra una manera de determinar la curvatura del espacio por la presencia de masas directamente de observaciones astronómicas a escalas galácticas y mayores.

   


Esquema que muestra la curvatura del espacio sufrida por la presencia de una galaxia según la teoría de relatividad de Einstein (superficie roja) y la curvatura obtenida con la Gravitación Extendida Relativista de Mendoza (superficie azul) y sus colaboradores. Ambas teorías predicen la misma curvatura y son indistinguibles en las zonas centrales de la galaxia. sin embargo, en las partes externas, la curvatura producida según la gravitación de Einstein (colores rojos) se aplana más fuertemente que la predicha por la gravitación extendida (colores azules).


    Los astrofísicos Sergio Mendoza, Tula Bernal y Juan Carlos Hidalgo del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México, con la colaboración del astrofísico italiano Salvatore Capozziello de la Universidad Federico II de Nápoles elaboraron una teoría métrica relativista que describe el comportamiento de partículas bajo el influjo de fuerzas gravitacionales muy débiles como aquellas sentidas a escalas galácticas.

El trabajo responde a la necesidad de dar una solución relativista a la teoría de gravitación que no requiera de materia oscura, la cual ha sido utilizada por la mayoría de los astrofísicos para intentar explicar múltiples fenómenos galácticos y cosmológicos sin lograr a la fecha resultados enteramente satisfactorios.

El grupo de investigadores ha trabajado por más de un año buscando ampliar la teoría de Gravitación Extendida, dada a conocer a mediados de 2010, que propone una modificación a la Ley de Gravitación Universal de Newton y que explica la dinámica de sistemas estelares y galácticos.

Las partes externas de sistemas muy masivos con extensiones galácticas sienten una fuerza de atracción mayor a la prevista por las teorías de Newton y Einstein. En esas regiones la aceleración sufrida por los cuerpos es menor a la llamada aceleración de Milgrom a0 =1 .2 ×1 0 − 1 0    m / s 2 , la cual se presenta ahora como una nueva constante fundamental de la naturaleza. La Gravitación Extendida toma como base una nueva escala de masa-longitud, la cual es proporcional al cociente de la masa entre el cuadrado de la distancia. Tomando en cuenta estos parámetros, junto con la velocidad de la luz, los científicos han construido una teoría métrica relativista para aquellos objetos que experimentan muy bajas aceleraciones. De tal suerte que la nueva teoría deriva naturalmente en la gravitación extendida newtoniana para partículas que viajan a velocidades sublumínicas y en la gravitación relativista de Einstein para escalas subgalácticas, donde la masa-longitud es grande.

Desde hace más de 30 años, se han venido observando una serie de comportamientos inesperados en múltiples sistemas estelares y galácticos. En general, los movimientos de las estrellas que se encuentran en las afueras de las galaxias y de los cúmulos globulares, así como los de las galaxias pertenecientes a grandes supercúmulos, son mucho mayores a lo predicho por las leyes clásicas de gravedad de Newton y Einstein. De tal manera que la fuerza centrífuga que debieran sentir habría ya dispersado dichos sistemas. Como esto no ha sucedido, se infiere que existe una mayor fuerza gravitacional que los mantiene unidos. A nivel cosmológico también se observan anomalías en las llamadas lentes gravitacionales y la acelerada expansión del Universo. Para explicar estas últimas es que se requiere una nueva teoría relativista.

Tres corrientes de pensamiento han buscado explicar estos fenómenos. La más popular a nivel mundial ha sido inferir la existencia de gran cantidad de materia exótica que no observamos pero que genera tal fuerza gravitatoria. La segunda, conocida como MOND (Modified Newtonian Dynamics) propone modificar la reacción dinámica en la segunda ley de Newton, para sistemas sujetos a bajas aceleraciones. La corriente alterna de Gravitación Extendida propone mantener la definición dada por la segunda ley, y ajustar así la correcta fuerza de gravitación a partir de observaciones astronómicas. Algo que da confianza a los partidarios de la gravitación extendida es que todas las anomalías aparecen justamente cuando los sistemas sufren aceleraciones menores que a0 . Por otro lado, las teorías de materia oscura pierden día con día credibilidad al requerir múltiples ajustes a d h o c para cada tipo de sistema y al no poder ser ésta detectada experimentalmente. Ejemplo de ello son los resultados negativos del super acelerador de partículas LHC ubicado en Ginebra, Suiza.

Con todo esto lo que los científicos mexicanos e italianos han hecho es encontrar cómo se curva el espacio por la presencia de masas directamente de observaciones astronómicas, a diferencia de las aproximaciones puramente teóricas propias de otras teorías gravitacionales como las supercuerdas o la gravitación cuántica. Han pasado ya 95 años desde que Albert Eisntein y el matemático David Hilbert formularon una teoría relativista de cómo el espacio se curvaba debido a la presencia de masas, utilizando observaciones del movimiento de los planetas alrededor del Sol. Hoy, el equipo de Mendoza ha repetido esta notable hazaña utilizando una extensa recopilación de observaciones en diversos ambientes astronómicos.

La teoría métrica de gravitación relativista extendida, como le llaman sus creadores, será publicada próximamente en la revista European Physical Journal C. Los investigadores continuarán trabajando intensamente en completar dicha teoría, así como en determinar las consecuencias astrofísicas y cosmológicas que pueda tener.

"Recovering MOND from extended metric theories of gravity." T. Bernal, S. Capozziello, J.C. Hidalgo, S. Mendoza. 7 pp. Published in Eur.Phys.J. C71 (2011) 1794
http://arxiv.org/abs/1108.5588

 Diagrama que muestra el ámbito en el cual se ubican los distintos sistemas estelares y galácticos según el cambio de escala masa-longitud “x” y la velocidad de la luz “c”. Infografía: Mariana Espinosa Aldama.


05 octubre, 2011

5 años en el Instituto de Astronomía

Aquí mi portafolios con los proyectos más relevantes que realicé como coresponsable de la Oficina de Difusión del Instituto de Astronomía de la UNAM entre agosto de 2006 y julio de 2011


Folder/tríptico del Instituto de Astronomía de la UNAM
Folder de presentación del Instituto de Astronomía, con un resumen de sus actividades, objetivos, misión, proyectos, observatorios y laboratorios. Concepción, textos y diseño en colaboración con Juan Carlos Yustis y Laura Parrao

exteriores

interiores


La Estela Astronómica
Creadora y administradora del Blog del Instituto de Astronomía 
(de nov. de 2006 a julio de 2011),
con 348 publicaciones y más de 161,451 visitas



Eclipse en el Zócalo
Observación masiva del eclipse de Luna del 20 de febrero de 2008
Más de 100 telescopios, 14 sociedades astronómicas y más de 10 instituciones participantes
Espectáculo artístico, exposiciones, carpas informativas, láseres verdes y charlas con astrónomos
Concepción, coordinación general, diseño, textos y difusión

ligas y fotos en este blog: Como hacer una fiesta de estrellas sin morir en el intento
en la estela astronómica

Blog del Año Internacional de la Astronomía 2009 (AIA2009)
Creadora y administradora, con 348 publicaciones y 161,451 visitas. Además, creadora y administradora del google calendari del AIA2009 que estuvo vigente durante todo 2009 con la participación de múltiples colaboradores de toda la República y diversas instituciones de astronomía. 


El cielo desde México
Tres concursos de astrofotografía, exposiciones itinerantes 
y 3 calendarios (2009, 2010, 2011)
Concepción, organización, coordinación, textos y diseño en colaboración con Universum.
Redacción de convocatorias y diseño de carteles del concurso.
Diseño de diplomas, itinerario de viaje a SPM para premiados de los concursos y logística.
Producción, edición y textos de los calendarios.
Invitaciones, carteles, y supervisión de montaje de las exposiciones en el IA, Universum, Feria de la Astronomía y Sociedad Astronómica de México.






Noche de las Estrellas
Fiesta astronómica realizada una vez al año en más de 40 sedes en toda la República al mismo tiempo. Miembro del comité nacional de la Noche de las Estrellas desde sus inicios en 2008 hasta junio de 2011. Coordinadora del comité local del D.F. de septiembre de 2010 a junio de 2011. Administradora de la página de la Noche de las Estrellas de Cosmowiki hasta junio de 2011, además del Blog, 
facebook y twitter.
 
 
2009

2010


2011

Blog de la Noche de las Estrellas
Creadora y administradora, con más de 83 publicaciones y 27,500 visitas




Facebook Noche de las Estrellas
Creadora y primera administradora, con más de 5,500 amigos, 10 administradores, fotografías y foro de discusión 




Canal de Youtube del Instituto de Astronomía de la UNAM
Creadora y administradora hasta junio de 2011



Triptico sobre la Ley del cielo
Textos y diseño



Tríptico del AIA2009
Traducción y adaptación, diseño adaptado y algunas imágenes
 



Spot Reto México
Realización, transmitido por TV



Reto México
Récord Guinness a México por el mayor número de personas observando la Luna a través de telescopios al mismo tiempo, realizado el 24 de octubre de 2009
Coordinadora del comité de Plaza Cuicuilco y participación en el comité nacional de la Noche de las Estrellas, coordinador del evento.
ligas en el blog del AIA2009


Exposición "18 preguntas básicas"
Concepción y textos en colaboración con Xavier Hernández, presentada en la Feria de la Astronomía de 2009 y en las Noches de las Estrellas de 2010 y 2011






Estudio sobre la Sociedad Astronómica de México
Trabajo de tesis para la Maestría en Filosofía de la Ciencia, con especialidad en Comunicación de la Ciencia, con el título: "La propagación de la cultura científica a travez de la Sociedad Astronómica de México (1910-1916)" Texto en la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM http://dgb.unam.mx/




Infografía y boletines sobre Gravedad Extendida



Infografía sobre las estrellas binarias extendidas



Publicaciones
 Boletín:  Se comprueba el estado de superfluidez en la estrella de neutrones Cassiopeia A

Colaboración con el último capítulo del libro "La Astronomía en México en el siglo XIX"
 





Publicado en QUO México, Editorial Expansión, mayo 2007

Un cielo sin estrellas 

Publicado en QUO México, Editorial Expansión, abril 2007

 

 Ser o no ser... planeta 

La controversia de Plutón y los planetas enanos 

Publicado en QUO México, Editorial Expansión, octubre 2006



Memoria Multimedia del AIA2009
Libro interactivo que contiene el informe de actividades del AIA2009 realizadas por el Instituto de Astronomía con fotografías, videos, textos, impresos, spots de radio y tv y 18 entrevistas a miembros del IA, en colaboración con la empresa Showme Producciones
Diseño, textos, compilación, composición y edición.
Dirección en la grabación de 18 entrevistas
El informe final puede descargarse en: 


Otras actividades:
  • Administradora de la cuenta de twitter del IA y de la Noche de las Estrellas
  • Redacción del Manual de Difusión del IA.
  • Atención y orientación al público y participación en programas de radio y tv como Imagen en la Ciencia, Ciencia IMER y Domingo 7.
  • Grabación y edición de diversos videos como los presentados en las pantallas back proyection durante las Noches de las Estrellas, el de Gravedad Extendida, HAWC, Visita Guiada al IA, una animación sobre la rotación de las galaxias, entre otros.
  • Coordinadora del proyecto PAPIME PE104609 con el que se obtuvo una computadora Mac G5 y una cámara de video Sony FX1000 para la Oficina de Difusión.
  • Participación en el Congreso Communicating Astronomy with the Public 2010, Cape Town, Sudáfrica
  • Compilación y Redacción del informe final del AIA2009.
  • Coordinación de la Oficina del AIA2009 del IA-UNAM.
  • Ponencias: Astronomía en Tiempos de la Revolución en la Feria de la Astronomía.
  • Imágenes en la ciencia (Astrofotografía), para el Tercer Taller de Periodismo Científico presentada el 11 de junio de 2011

04 octubre, 2011

Textos de filosofía del Espacio, del Tiempo y del Espacio-tiempo

N. Markosian, "Time" in E. Zalta (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy

C.D. Broad, Scientific Thought (Cap. 2 "The General Problem of Time and Change"), Harcourt, Brace and Company (1923), 53-84

D.C. Williams, WThe Myth of Passage", Journal of Philosopy 48 (1951), 457-472.

A. Shimony, "The Transient Now" en su Search for a Naturalistic World View, volumen 2, Cambridge University Press (1993), 271-290

N Huggett, Space frome Zeno to Einstein (Cao. 3 "Zeno"), MIT Press (1999), pp. 29-51

J. M. E. McTaggart, "The Unreality of Time," Mind 18 (1908), 457-484.
http://www.ditext.com/mctaggart/time.html;

H. Mellor, Real Time II (Cap. 7 "McTaggart's Argument"), Routledge (1998), 70-96

B. Dainton, Time and Space (Cap. 2\McTaggart on time's unreality"), McGill-
Queen's (2001).

H. Dyke, "McTaggart and the Truth About Time," en C. Callender (ed.) Time
Reality and Experience (Cambridge UP, 2002).

M. Dummett, "A Defense of McTaggart's Proof of the Unreality of Time" The Philosophical Review 69 (1969), 497-504

E. J. Lowe, "The Indexical Fallacy in McTaggart's Proof of the Unreality of Time", Mind 96 (1987), 62-70

S.F. Savitt, "A limited Defense of Passage" American Philosophical Quarterly 38 (2001), 261-270.

N. Huggett, Everywhere and Everywhen (Caps. 14 y 15), Oxford University Press (2010).

K. Godel, "A Remark about the Relationship between Relativity Theory and Idealistic Philosophy," en P. A. Schilpp (ed.), Albert Einstein: Philosopher Scientist.

J. Earman, Bangs Crunches Whimpers and Shrieks (Apendice al Cap. 6 "Godel and the Ideality of Time"), Oxford University Press (1995).

Steven F. Savitt , "The replacement of time," Australasian Journal of Philosophy, 72:4, (1994) 463-474.

P. Yourgrau, Disappearance of Time: Gödel and the Idealistic Tradition in Philosophy, Cambridge Unibersity Press (1991).

G. Belot, "Dust, Time and Symetry", British Journal for the Philosophy of Science, 56 (2005), 255-91

Rovelli, "Forget Time", http://fqxi.org/community/forum/category/10

C. Kiefer, "Does Time Exist in Quantum Gravity?" ibid.

E. Prati, "The Nature of Time: from a Timeless Hamiltonian Framework to Clock Time of Merology", ibid.

C. Callender, "Is Time an Illusion?," Scientific American, June 2010, P. 58-65.

R. Healey, "Can Physics Coherently Deny the Reality of Time?," en C. Callender (ed.) Time, Reality and Experience (Cambridge UP, 2002).

S. F. Savitt, "Being and Becoming in Modern Physics," in E. Zalta (ed.), The Stanford
Encyclopedia of Philosophy (2006).

H. Putnam, "Time and Physical Geometry," Journal of Philosophy 64 (1967), 240-247.

H. Stein, "On Relativity Theory and the Openness of the Future," Philosophy of Science,
58 (1991), 147-167.

R. Clifton and M. Hogarth, "The Definability of Objective Becoming in Minkowski Spacetime", Synthese 103 (1995), 355-387

C. Callender, "Shedding Light on Time," Philosophy of Science 67 (2000), S587-S599.

S. F Savitt, "There's No Time Like the Present (in Minkowski Spacetime)," Philosophy
of Science 67 (2000), S563-S574.

M. Hinchliff, "A Defense of Presentism in a Relativistic Setting," Philosophy of Science
67 (2000), S575-S586.

Y. Balashov and M. Janssen, "Presentism and Relativity", British Journal for the Philosophy of Science 54 (2003), 327-346

C. Callender, "Thermodynamic Asymmetry in Time", in E. Zalta (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (2006).

L. Sklar, "Up and down, Left and Right, Past and Future", Noûs 15 (1981), 111.129.

Huw Price, Time's Arrow and Archimedes' Point (Cao. 2 "The Lessons of th Second Law"), Oxford University Press (1996), 22-48.

C. Callender, "The View from No-when", British Journal for the Philosophy of Science 49 (1998), 135-159.

Sklar, Space, Time and Spacetime (Cap. 2 "Epistemology of Geometry"), University of California Press (1997).

Reichenbach, The Philosophy of Space and Time, Dover (1957).

I. Newton, Principia, traducido por A. Motte, en Sir Isaac Newton's Mathematical Principles of Natural Philosophy and His System of the World, edited by F. Cajori, the Unibersity of California Press (1934), pp. xvii-xviii, 6-14.

N. Hugget, "Commentary to Chapter 7", en su Space from Zeno to Einstein , MIT Press (1999), pp. 126-140.

Excerpts from the Leibniz-Clarke Correspondence en nick Huggett (ed.), Space form Zeno to Einstein, MIT Press (1999), pp. 143-158.

N. Huggett, "Commentary to Chapter 8", en su Space form Zeno to Einstein, MIT Press (1999), pp. 159-167.

08 abril, 2011

Chacahua en la azotea 3

Hubo grandes avances durante el último año y medio en el jardín de la azotea. El vecino de arriba, quería impermeabilizar el techo por temor a tener goteras en la pasada temporada de lluvias. Pero el impermeabilizante es horrible como piso, chicloso y caliente, así que decidimos poner una loseta.


Yo quería una loseta que semejara piedritas y de patrón irregular para darle textura y movimiento al espacio. De todos los modelos, elegimos finalmente el más económico, a $89 el metro cuadrado, que vendían en una tienda de la Av. División del Norte. Poner la loseta resultó de un costo menor a impermeabilizar y como nos fijamos en utilizar un excelente pegamento, y mantener la caída de agua, poner piso resultó un mejor impermeabilizante. Además, levantó muchísimo el sitio. Lo volvió mucho más ameno. Los dibujos de la loseta semejan piedrillas de río, y son pequeñas como el azulejo veneciano que cubre la fachada del edificio.


Además, volví a pintar las paredes, esta vez con pintura comex y de un color más claro, que dió la sensación de amplitud. Finalmente hicimos nuestra primera parrillada!





El jardín ya ha madurado bastante, tengo dos pasionarias, tres enredaderas cisus, geranios, tres hortensias, dos bignonias rosadas (podranea ricasoliana), varias sábilas y una bugambilia. Son las plantas que más han soportado el clima de la ciudad y mis ocasionales periodos de trabajo pesado y negligencia, cuando puedo no subir a la azotea en una semana o más, o que en temporadas de lluvias me confío de que están regadas.

Las plagas no tardaron en aparecer. Primero encontré una hoja en la pasionaria llena de gusanitos de mariposa blanca. Rápidamente quité la hoja, aún así, unos días después encontré unos ocho gusanos bien creciditos alimentándose de las pasionarias que quité con unas pinzas para colgar la ropa.



Si no hubiera subido y revisado constantemente mi jardín, esos gusanitos habrían devorado rápidamente la planta. Fue entonces cuando caí en cuenta de la importancia de pasearse diariamente por el jardín, aunque sean 15 minutos, pues detectar a tiempo una plaga hace toda la diferencia. Además de dedicarle una buena y larga mañana de sábado a revisar, podar, regar, y disfrutar de la jardinería.



Con la hortensia tuve problemas de hongos. Manchas negras en las hojas con una especie de polvito blanco. Lo resolví finalmente con un fungicida que compré en la Comercial Mexicana.

La arañuela roja apareció en la temporada seca de invierno en la pasionaria. Telarañas y puntos rojos en la parte posterior de las hojas que absorben los nutrientes de las hojas dejándolas secas.
Las telarañas se quitan fácilmente con un chorro de agua, por eso no aparecen en temporadas de lluvias. Tuve que comprar una manguera (que ya me hacía falta de cualquier manera) para rociar fácilmente las hojas altas. También le he estado hechando un insecticida comprado también en la comer. Las partes marchitas no han vuelto a sacar hojas, pero las puntas han renacido y sacado muchas flores.

Una vez, regando, ví cómo una araña se descolgaba rápidamente de la planta, escapando del agua para luego volver furtivamente a la planta. Pero la condenada no contó con mi astucia!

Aquí les dejo algunos rinconcitos de mi jardíncito secreto en la azotea.









Chacahua en la azotea 1 y 2