30 noviembre, 2011

Astrofísicos de la UNAM formulan una versión relativista de la Gravitación Extendida

Boletín de prensa (original)... 28.11. 2011   
Sergio Mendoza, Instituto de Astronomía, UNAM
Redacción: Mariana Espinosa Aldama


- El trabajo complementa la propuesta no relativista de modificar la Ley de Gravitación Universal de Newton difundida en septiembre de 2010.
- La teoría métrica de la relatividad extendida está planteada para partículas que sufren aceleraciones sumamente bajas sin necesidad de invocar materia oscura.
- Por vez primera se encuentra una manera de determinar la curvatura del espacio por la presencia de masas directamente de observaciones astronómicas a escalas galácticas y mayores.

   


Esquema que muestra la curvatura del espacio sufrida por la presencia de una galaxia según la teoría de relatividad de Einstein (superficie roja) y la curvatura obtenida con la Gravitación Extendida Relativista de Mendoza (superficie azul) y sus colaboradores. Ambas teorías predicen la misma curvatura y son indistinguibles en las zonas centrales de la galaxia. sin embargo, en las partes externas, la curvatura producida según la gravitación de Einstein (colores rojos) se aplana más fuertemente que la predicha por la gravitación extendida (colores azules).


    Los astrofísicos Sergio Mendoza, Tula Bernal y Juan Carlos Hidalgo del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México, con la colaboración del astrofísico italiano Salvatore Capozziello de la Universidad Federico II de Nápoles elaboraron una teoría métrica relativista que describe el comportamiento de partículas bajo el influjo de fuerzas gravitacionales muy débiles como aquellas sentidas a escalas galácticas.

El trabajo responde a la necesidad de dar una solución relativista a la teoría de gravitación que no requiera de materia oscura, la cual ha sido utilizada por la mayoría de los astrofísicos para intentar explicar múltiples fenómenos galácticos y cosmológicos sin lograr a la fecha resultados enteramente satisfactorios.

El grupo de investigadores ha trabajado por más de un año buscando ampliar la teoría de Gravitación Extendida, dada a conocer a mediados de 2010, que propone una modificación a la Ley de Gravitación Universal de Newton y que explica la dinámica de sistemas estelares y galácticos.

Las partes externas de sistemas muy masivos con extensiones galácticas sienten una fuerza de atracción mayor a la prevista por las teorías de Newton y Einstein. En esas regiones la aceleración sufrida por los cuerpos es menor a la llamada aceleración de Milgrom a0 =1 .2 ×1 0 − 1 0    m / s 2 , la cual se presenta ahora como una nueva constante fundamental de la naturaleza. La Gravitación Extendida toma como base una nueva escala de masa-longitud, la cual es proporcional al cociente de la masa entre el cuadrado de la distancia. Tomando en cuenta estos parámetros, junto con la velocidad de la luz, los científicos han construido una teoría métrica relativista para aquellos objetos que experimentan muy bajas aceleraciones. De tal suerte que la nueva teoría deriva naturalmente en la gravitación extendida newtoniana para partículas que viajan a velocidades sublumínicas y en la gravitación relativista de Einstein para escalas subgalácticas, donde la masa-longitud es grande.

Desde hace más de 30 años, se han venido observando una serie de comportamientos inesperados en múltiples sistemas estelares y galácticos. En general, los movimientos de las estrellas que se encuentran en las afueras de las galaxias y de los cúmulos globulares, así como los de las galaxias pertenecientes a grandes supercúmulos, son mucho mayores a lo predicho por las leyes clásicas de gravedad de Newton y Einstein. De tal manera que la fuerza centrífuga que debieran sentir habría ya dispersado dichos sistemas. Como esto no ha sucedido, se infiere que existe una mayor fuerza gravitacional que los mantiene unidos. A nivel cosmológico también se observan anomalías en las llamadas lentes gravitacionales y la acelerada expansión del Universo. Para explicar estas últimas es que se requiere una nueva teoría relativista.

Tres corrientes de pensamiento han buscado explicar estos fenómenos. La más popular a nivel mundial ha sido inferir la existencia de gran cantidad de materia exótica que no observamos pero que genera tal fuerza gravitatoria. La segunda, conocida como MOND (Modified Newtonian Dynamics) propone modificar la reacción dinámica en la segunda ley de Newton, para sistemas sujetos a bajas aceleraciones. La corriente alterna de Gravitación Extendida propone mantener la definición dada por la segunda ley, y ajustar así la correcta fuerza de gravitación a partir de observaciones astronómicas. Algo que da confianza a los partidarios de la gravitación extendida es que todas las anomalías aparecen justamente cuando los sistemas sufren aceleraciones menores que a0 . Por otro lado, las teorías de materia oscura pierden día con día credibilidad al requerir múltiples ajustes a d h o c para cada tipo de sistema y al no poder ser ésta detectada experimentalmente. Ejemplo de ello son los resultados negativos del super acelerador de partículas LHC ubicado en Ginebra, Suiza.

Con todo esto lo que los científicos mexicanos e italianos han hecho es encontrar cómo se curva el espacio por la presencia de masas directamente de observaciones astronómicas, a diferencia de las aproximaciones puramente teóricas propias de otras teorías gravitacionales como las supercuerdas o la gravitación cuántica. Han pasado ya 95 años desde que Albert Eisntein y el matemático David Hilbert formularon una teoría relativista de cómo el espacio se curvaba debido a la presencia de masas, utilizando observaciones del movimiento de los planetas alrededor del Sol. Hoy, el equipo de Mendoza ha repetido esta notable hazaña utilizando una extensa recopilación de observaciones en diversos ambientes astronómicos.

La teoría métrica de gravitación relativista extendida, como le llaman sus creadores, será publicada próximamente en la revista European Physical Journal C. Los investigadores continuarán trabajando intensamente en completar dicha teoría, así como en determinar las consecuencias astrofísicas y cosmológicas que pueda tener.

"Recovering MOND from extended metric theories of gravity." T. Bernal, S. Capozziello, J.C. Hidalgo, S. Mendoza. 7 pp. Published in Eur.Phys.J. C71 (2011) 1794
http://arxiv.org/abs/1108.5588

 Diagrama que muestra el ámbito en el cual se ubican los distintos sistemas estelares y galácticos según el cambio de escala masa-longitud “x” y la velocidad de la luz “c”. Infografía: Mariana Espinosa Aldama.


05 octubre, 2011

5 años en el Instituto de Astronomía

Aquí mi portafolios con los proyectos más relevantes que realicé como coresponsable de la Oficina de Difusión del Instituto de Astronomía de la UNAM entre agosto de 2006 y julio de 2011


Folder/tríptico del Instituto de Astronomía de la UNAM
Folder de presentación del Instituto de Astronomía, con un resumen de sus actividades, objetivos, misión, proyectos, observatorios y laboratorios. Concepción, textos y diseño en colaboración con Juan Carlos Yustis y Laura Parrao

exteriores

interiores


La Estela Astronómica
Creadora y administradora del Blog del Instituto de Astronomía 
(de nov. de 2006 a julio de 2011),
con 348 publicaciones y más de 161,451 visitas



Eclipse en el Zócalo
Observación masiva del eclipse de Luna del 20 de febrero de 2008
Más de 100 telescopios, 14 sociedades astronómicas y más de 10 instituciones participantes
Espectáculo artístico, exposiciones, carpas informativas, láseres verdes y charlas con astrónomos
Concepción, coordinación general, diseño, textos y difusión

ligas y fotos en este blog: Como hacer una fiesta de estrellas sin morir en el intento
en la estela astronómica

Blog del Año Internacional de la Astronomía 2009 (AIA2009)
Creadora y administradora, con 348 publicaciones y 161,451 visitas. Además, creadora y administradora del google calendari del AIA2009 que estuvo vigente durante todo 2009 con la participación de múltiples colaboradores de toda la República y diversas instituciones de astronomía. 


El cielo desde México
Tres concursos de astrofotografía, exposiciones itinerantes 
y 3 calendarios (2009, 2010, 2011)
Concepción, organización, coordinación, textos y diseño en colaboración con Universum.
Redacción de convocatorias y diseño de carteles del concurso.
Diseño de diplomas, itinerario de viaje a SPM para premiados de los concursos y logística.
Producción, edición y textos de los calendarios.
Invitaciones, carteles, y supervisión de montaje de las exposiciones en el IA, Universum, Feria de la Astronomía y Sociedad Astronómica de México.






Noche de las Estrellas
Fiesta astronómica realizada una vez al año en más de 40 sedes en toda la República al mismo tiempo. Miembro del comité nacional de la Noche de las Estrellas desde sus inicios en 2008 hasta junio de 2011. Coordinadora del comité local del D.F. de septiembre de 2010 a junio de 2011. Administradora de la página de la Noche de las Estrellas de Cosmowiki hasta junio de 2011, además del Blog, 
facebook y twitter.
 
 
2009

2010


2011

Blog de la Noche de las Estrellas
Creadora y administradora, con más de 83 publicaciones y 27,500 visitas




Facebook Noche de las Estrellas
Creadora y primera administradora, con más de 5,500 amigos, 10 administradores, fotografías y foro de discusión 




Canal de Youtube del Instituto de Astronomía de la UNAM
Creadora y administradora hasta junio de 2011



Triptico sobre la Ley del cielo
Textos y diseño



Tríptico del AIA2009
Traducción y adaptación, diseño adaptado y algunas imágenes
 



Spot Reto México
Realización, transmitido por TV



Reto México
Récord Guinness a México por el mayor número de personas observando la Luna a través de telescopios al mismo tiempo, realizado el 24 de octubre de 2009
Coordinadora del comité de Plaza Cuicuilco y participación en el comité nacional de la Noche de las Estrellas, coordinador del evento.
ligas en el blog del AIA2009


Exposición "18 preguntas básicas"
Concepción y textos en colaboración con Xavier Hernández, presentada en la Feria de la Astronomía de 2009 y en las Noches de las Estrellas de 2010 y 2011






Estudio sobre la Sociedad Astronómica de México
Trabajo de tesis para la Maestría en Filosofía de la Ciencia, con especialidad en Comunicación de la Ciencia, con el título: "La propagación de la cultura científica a travez de la Sociedad Astronómica de México (1910-1916)" Texto en la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM http://dgb.unam.mx/




Infografía y boletines sobre Gravedad Extendida



Infografía sobre las estrellas binarias extendidas



Publicaciones
 Boletín:  Se comprueba el estado de superfluidez en la estrella de neutrones Cassiopeia A

Colaboración con el último capítulo del libro "La Astronomía en México en el siglo XIX"
 





Publicado en QUO México, Editorial Expansión, mayo 2007

Un cielo sin estrellas 

Publicado en QUO México, Editorial Expansión, abril 2007

 

 Ser o no ser... planeta 

La controversia de Plutón y los planetas enanos 

Publicado en QUO México, Editorial Expansión, octubre 2006



Memoria Multimedia del AIA2009
Libro interactivo que contiene el informe de actividades del AIA2009 realizadas por el Instituto de Astronomía con fotografías, videos, textos, impresos, spots de radio y tv y 18 entrevistas a miembros del IA, en colaboración con la empresa Showme Producciones
Diseño, textos, compilación, composición y edición.
Dirección en la grabación de 18 entrevistas
El informe final puede descargarse en: 


Otras actividades:
  • Administradora de la cuenta de twitter del IA y de la Noche de las Estrellas
  • Redacción del Manual de Difusión del IA.
  • Atención y orientación al público y participación en programas de radio y tv como Imagen en la Ciencia, Ciencia IMER y Domingo 7.
  • Grabación y edición de diversos videos como los presentados en las pantallas back proyection durante las Noches de las Estrellas, el de Gravedad Extendida, HAWC, Visita Guiada al IA, una animación sobre la rotación de las galaxias, entre otros.
  • Coordinadora del proyecto PAPIME PE104609 con el que se obtuvo una computadora Mac G5 y una cámara de video Sony FX1000 para la Oficina de Difusión.
  • Participación en el Congreso Communicating Astronomy with the Public 2010, Cape Town, Sudáfrica
  • Compilación y Redacción del informe final del AIA2009.
  • Coordinación de la Oficina del AIA2009 del IA-UNAM.
  • Ponencias: Astronomía en Tiempos de la Revolución en la Feria de la Astronomía.
  • Imágenes en la ciencia (Astrofotografía), para el Tercer Taller de Periodismo Científico presentada el 11 de junio de 2011

04 octubre, 2011

Textos de filosofía del Espacio, del Tiempo y del Espacio-tiempo

N. Markosian, "Time" in E. Zalta (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy

C.D. Broad, Scientific Thought (Cap. 2 "The General Problem of Time and Change"), Harcourt, Brace and Company (1923), 53-84

D.C. Williams, WThe Myth of Passage", Journal of Philosopy 48 (1951), 457-472.

A. Shimony, "The Transient Now" en su Search for a Naturalistic World View, volumen 2, Cambridge University Press (1993), 271-290

N Huggett, Space frome Zeno to Einstein (Cao. 3 "Zeno"), MIT Press (1999), pp. 29-51

J. M. E. McTaggart, "The Unreality of Time," Mind 18 (1908), 457-484.
http://www.ditext.com/mctaggart/time.html;

H. Mellor, Real Time II (Cap. 7 "McTaggart's Argument"), Routledge (1998), 70-96

B. Dainton, Time and Space (Cap. 2\McTaggart on time's unreality"), McGill-
Queen's (2001).

H. Dyke, "McTaggart and the Truth About Time," en C. Callender (ed.) Time
Reality and Experience (Cambridge UP, 2002).

M. Dummett, "A Defense of McTaggart's Proof of the Unreality of Time" The Philosophical Review 69 (1969), 497-504

E. J. Lowe, "The Indexical Fallacy in McTaggart's Proof of the Unreality of Time", Mind 96 (1987), 62-70

S.F. Savitt, "A limited Defense of Passage" American Philosophical Quarterly 38 (2001), 261-270.

N. Huggett, Everywhere and Everywhen (Caps. 14 y 15), Oxford University Press (2010).

K. Godel, "A Remark about the Relationship between Relativity Theory and Idealistic Philosophy," en P. A. Schilpp (ed.), Albert Einstein: Philosopher Scientist.

J. Earman, Bangs Crunches Whimpers and Shrieks (Apendice al Cap. 6 "Godel and the Ideality of Time"), Oxford University Press (1995).

Steven F. Savitt , "The replacement of time," Australasian Journal of Philosophy, 72:4, (1994) 463-474.

P. Yourgrau, Disappearance of Time: Gödel and the Idealistic Tradition in Philosophy, Cambridge Unibersity Press (1991).

G. Belot, "Dust, Time and Symetry", British Journal for the Philosophy of Science, 56 (2005), 255-91

Rovelli, "Forget Time", http://fqxi.org/community/forum/category/10

C. Kiefer, "Does Time Exist in Quantum Gravity?" ibid.

E. Prati, "The Nature of Time: from a Timeless Hamiltonian Framework to Clock Time of Merology", ibid.

C. Callender, "Is Time an Illusion?," Scientific American, June 2010, P. 58-65.

R. Healey, "Can Physics Coherently Deny the Reality of Time?," en C. Callender (ed.) Time, Reality and Experience (Cambridge UP, 2002).

S. F. Savitt, "Being and Becoming in Modern Physics," in E. Zalta (ed.), The Stanford
Encyclopedia of Philosophy (2006).

H. Putnam, "Time and Physical Geometry," Journal of Philosophy 64 (1967), 240-247.

H. Stein, "On Relativity Theory and the Openness of the Future," Philosophy of Science,
58 (1991), 147-167.

R. Clifton and M. Hogarth, "The Definability of Objective Becoming in Minkowski Spacetime", Synthese 103 (1995), 355-387

C. Callender, "Shedding Light on Time," Philosophy of Science 67 (2000), S587-S599.

S. F Savitt, "There's No Time Like the Present (in Minkowski Spacetime)," Philosophy
of Science 67 (2000), S563-S574.

M. Hinchliff, "A Defense of Presentism in a Relativistic Setting," Philosophy of Science
67 (2000), S575-S586.

Y. Balashov and M. Janssen, "Presentism and Relativity", British Journal for the Philosophy of Science 54 (2003), 327-346

C. Callender, "Thermodynamic Asymmetry in Time", in E. Zalta (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (2006).

L. Sklar, "Up and down, Left and Right, Past and Future", Noûs 15 (1981), 111.129.

Huw Price, Time's Arrow and Archimedes' Point (Cao. 2 "The Lessons of th Second Law"), Oxford University Press (1996), 22-48.

C. Callender, "The View from No-when", British Journal for the Philosophy of Science 49 (1998), 135-159.

Sklar, Space, Time and Spacetime (Cap. 2 "Epistemology of Geometry"), University of California Press (1997).

Reichenbach, The Philosophy of Space and Time, Dover (1957).

I. Newton, Principia, traducido por A. Motte, en Sir Isaac Newton's Mathematical Principles of Natural Philosophy and His System of the World, edited by F. Cajori, the Unibersity of California Press (1934), pp. xvii-xviii, 6-14.

N. Hugget, "Commentary to Chapter 7", en su Space from Zeno to Einstein , MIT Press (1999), pp. 126-140.

Excerpts from the Leibniz-Clarke Correspondence en nick Huggett (ed.), Space form Zeno to Einstein, MIT Press (1999), pp. 143-158.

N. Huggett, "Commentary to Chapter 8", en su Space form Zeno to Einstein, MIT Press (1999), pp. 159-167.

08 abril, 2011

Chacahua en la azotea 3

Hubo grandes avances durante el último año y medio en el jardín de la azotea. El vecino de arriba, quería impermeabilizar el techo por temor a tener goteras en la pasada temporada de lluvias. Pero el impermeabilizante es horrible como piso, chicloso y caliente, así que decidimos poner una loseta.


Yo quería una loseta que semejara piedritas y de patrón irregular para darle textura y movimiento al espacio. De todos los modelos, elegimos finalmente el más económico, a $89 el metro cuadrado, que vendían en una tienda de la Av. División del Norte. Poner la loseta resultó de un costo menor a impermeabilizar y como nos fijamos en utilizar un excelente pegamento, y mantener la caída de agua, poner piso resultó un mejor impermeabilizante. Además, levantó muchísimo el sitio. Lo volvió mucho más ameno. Los dibujos de la loseta semejan piedrillas de río, y son pequeñas como el azulejo veneciano que cubre la fachada del edificio.


Además, volví a pintar las paredes, esta vez con pintura comex y de un color más claro, que dió la sensación de amplitud. Finalmente hicimos nuestra primera parrillada!





El jardín ya ha madurado bastante, tengo dos pasionarias, tres enredaderas cisus, geranios, tres hortensias, dos bignonias rosadas (podranea ricasoliana), varias sábilas y una bugambilia. Son las plantas que más han soportado el clima de la ciudad y mis ocasionales periodos de trabajo pesado y negligencia, cuando puedo no subir a la azotea en una semana o más, o que en temporadas de lluvias me confío de que están regadas.

Las plagas no tardaron en aparecer. Primero encontré una hoja en la pasionaria llena de gusanitos de mariposa blanca. Rápidamente quité la hoja, aún así, unos días después encontré unos ocho gusanos bien creciditos alimentándose de las pasionarias que quité con unas pinzas para colgar la ropa.



Si no hubiera subido y revisado constantemente mi jardín, esos gusanitos habrían devorado rápidamente la planta. Fue entonces cuando caí en cuenta de la importancia de pasearse diariamente por el jardín, aunque sean 15 minutos, pues detectar a tiempo una plaga hace toda la diferencia. Además de dedicarle una buena y larga mañana de sábado a revisar, podar, regar, y disfrutar de la jardinería.



Con la hortensia tuve problemas de hongos. Manchas negras en las hojas con una especie de polvito blanco. Lo resolví finalmente con un fungicida que compré en la Comercial Mexicana.

La arañuela roja apareció en la temporada seca de invierno en la pasionaria. Telarañas y puntos rojos en la parte posterior de las hojas que absorben los nutrientes de las hojas dejándolas secas.
Las telarañas se quitan fácilmente con un chorro de agua, por eso no aparecen en temporadas de lluvias. Tuve que comprar una manguera (que ya me hacía falta de cualquier manera) para rociar fácilmente las hojas altas. También le he estado hechando un insecticida comprado también en la comer. Las partes marchitas no han vuelto a sacar hojas, pero las puntas han renacido y sacado muchas flores.

Una vez, regando, ví cómo una araña se descolgaba rápidamente de la planta, escapando del agua para luego volver furtivamente a la planta. Pero la condenada no contó con mi astucia!

Aquí les dejo algunos rinconcitos de mi jardíncito secreto en la azotea.









Chacahua en la azotea 1 y 2