27 septiembre, 2013

Coloquio del Posgrado en Filosofía de la Ciencia 2013

 PROGRAMA

Jueves 3 de octubre
10:00 – 11:30 hrs.

Tal vez la verdad es una mujer: Análisis y reconstrucción de otra etnografía experimental
Aäron Moszowski Van Loop

La ciencia en la posmodernidad: el caso de Rorty y de Lyotard
Nalliely Hernández Cornejo

Las implicaciones de la muerte de Dios para el desarrollo del proyecto de unidad de la ciencia moderna Aarón Iván Jiménez Vázquez

12:00 – 13:30 hrs.

Clasificaciones e inferencias científicas exitosas: la construcción de un concepto diferente de “clase natural” 
Elizabeth Martínez Bautista

¿Ofrece el Holismo Confirmacional Algún Tipo de Justificación a favor de la Subdeterminación Empírica de las Teorías? 
Luis Miguel García Martínez

La paradoja de Putnam: realismo científico, referencia y verdad
Marc Jiménez Rolland

13:30 – 15:30 hrs.
Receso

15:30 – 17:00 hrs.

El error en las teorías científicas desde la perspectiva histórica de Dunhem y la perspectiva ética de Popper 
Liliana Guadalupe Almeida Minjares

¿Es el objetivo de la investigación científica compatible con los fines prácticos a que está abocada la aplicación técnica del conocimiento? Un argumento epistemológico a favor de mantener el deslinde entre la ciencia y la tecnología. 
Edgar Serna Ramírez

Análisis epistemológico de las experiencias cercanas a la muerte en el contexto de las Ciencias Cognitivas 
José Luis Rodríguez Medina

17:30 – 19:30 hrs.

Euclides entre los árabes: Un acercamiento a la lectura árabe de Los Elementos
Norma Ivonne Ortega Zarazúa

Espacio y tiempo absolutos. La disputa Newton-Leibniz. 
Leonides García García
 
Teorías de gravitación, la oscuridad y los nuevos paradigmas: una síntesis esquemática
Mariana Espinosa Aldama

Sobre el carácter trascendental de la relatividad
Gilberto Castrejón

Viernes 4 de octubre
10:00 – 11:30 hrs.

Manuel Sandoval Vallarta y la cooperación científica interamericana (1932-1952)
Adriana Minor García

El experto mediador: Francisco de Paula Miranda y la nutrición en México durante la primera mitad del siglo XX 
Joel Vargas Domínguez

Evolución de la Mirmecología Norteamericana: el caso de William Morton Wheeler,
Adreissa Lizette Páez Michel
 
12:00 – 13:30 hrs.
Mente extendida y cognición integrada: dos enfoques de los artefactos cognitivos
 Franklenin Sierra Casiano

Las representaciones visuales como confirmación de evidencia científica en los debates de la capa de ozono y el cambio climático 
Luis Fernández Carril

Los términos nómadas de las Ciencias Cognitivas: el caso de los Modelos Directos 
José Emmanuel Mendoza Bock

13:30 – 15:30 hrs.
Receso

15:30 – 17:30 hrs

Alambiques, libros y metales: la Metalogía y la transformación del conocimiento minero- metalúrgico en la Nueva España 
Elisa Silvana Palomares Torres

El contaminante partículas en datos, o de la fabricación de la calidad del aire
Natalia Verónica Soto Coloballes

La práctica arqueológica en México y la tensión esencial con la concepción de patrimonio cultural como su objeto de estudio. Reflexiones a partir del concepto de práctica científica. 
Víctor Hugo Bolaños Sánchez

Epistemología de la excavación arqueológica
Gustavo Sandoval García

17:30 hrs.
Clausura

18:00 hrs.
Cierre musical – DRXL (a cargo del Dr. Axel Barceló)

27 agosto, 2013

Coloquio sobre GE


EXPLICACIÓN A LENTES GRAVITACIONALES EN LA TEORÍA DE GRAVITACIÓN EXTENDIDA

* La teoría modela el grado de deflexión que sufre la luz al pasar cerca de sistemas masivos.
* Proporciona también una descripción de la expansión acelerada del Universo.
* Astrofísicos del IA-UNAM continúan sus avances en materia de gravitación y cosmología.



Los Drs. Sergio Mendoza Ramos y Xavier Hernández Doring y sus colaboradores del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han encontrado una manera coherente de explicar el grado de deflexión de la luz al pasar cerca de una galaxia y de cúmulos de galaxias (efecto conocido como lente gravitacional), utilizando su teoría de gravitación extendida, en lugar de suponer la existencia de materia oscura.


La fenomenología que se observa a nivel astrofísico y cosmológico se explica típicamente suponiendo que existe materia oscura “exótica” en el contexto del modelo estándar de partículas, y una energía oscura de efectos repulsivos, derivada de la teoría de Einstein, pero aún sin detecciones experimentales directas. Los investigadores del IA-UNAM han desarrollado una aproximación dirigida a modificar o extender la teoría de gravitación, que ofrece una explicación alternativa.

Este trabajo, realizado por los investigadores del IA-UNAM en conjunto con el Dr. J.C. Hidalgo y los doctorandos M. en C. T. Bernal y M. en C. L.A. Torres, muestra que su teoría métrica de gravitación extendida es capaz de explicar la dinámica de estrellas y planetas a escalas del sistema solar, de galaxias y de cúmulos de galaxias, así como la deflexión de la luz producida por estos últimos, conocida como efecto de lente gravitacional. Este fenómeno es producido cuando la luz proveniente de objetos muy luminosos y distantes pasa cerca de sistemas muy masivos, como grandes grupos de galaxias, y sufre una desviación aparente en su trayectoria. Los efectos observados son interpretados como producto de la curvatura del espacio-tiempo debido a la distribución de masa observada, y más generalmente constituyen una prueba para la validación de una teoría de gravitación.



Una teoría completa de gravitación debe ser capaz de explicar una gran cantidad de observaciones, incluyendo aquellas a escalas cosmológicas. En una primera aproximación, el Dr. Sergio Mendoza junto con sus estudiantes, el Fís. Diego Carranza y el M. en C. Luis Torres, han mostrado recientemente que la actual expansión del universo puede ser entendida con la misma extensión a la teoría de gravitación propuesta, sin necesidad de materia o energía oscura. El grupo del IA-UNAM continúa así sus investigaciones en pruebas a nivel extragaláctico y cosmológico.

Para que una nueva teoría de gravedad sea exitosa debe explicar satisfactoriamente el movimiento de partículas masivas (como planetas y estrellas), así como el movimiento de aquellas sin masa (como la trayectoria de los rayos luminosos). Uno de los ejemplos más famosos en este contexto fue la predicción de la teoría de Einstein, validada hace casi 100 años, del grado de desviación de la luz al pasar por el limbo solar durante el eclipse total de 1919, así como la explicación de las modificaciones observadas en la órbita del planeta Mercurio.

El fundamento de esta teoría de gravitación radica en el que a una cierta escala el comportamiento de la gravedad cambia, y en que el punto de transición está ligado a la concentración de materia en el sistema. Los sistemas astrofísicos con una alta densidad, como el sistema solar, son bien explicados por la teoría de relatividad general de Einstein; sin embargo, los sistemas mucho más enrarecidos en masa, como las periferias de las galaxias, y el universo mismo como un todo, requieren de un nuevo entendimiento. El comportamiento de sistemas a estas grandes escalas no está en acuerdo con las predicciones derivadas de la relatividad general, a menos que se introduzcan los conceptos de materia y energía oscura, o bien, que se consideren modificaciones a la gravitación, como se propone en estos trabajos.


Referencias:

“Gravitational lensing with f(χ)=χ^{3/2}  gravity in accordance with astrophysical observations”
S. Mendoza, T. Bernal, X. Hernández, J.C. Hidalgo, L.A. Torres
Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (19 de junio 2013), Oxford University Press.
Preimpresión disponible en http://dx.doi.org/10.1093/mnras/stt752

Lecturas adicionales:

“A Phase Space Diagram for Gravity”
X. Hernandez
Entropy, mayo 2012
www.mdpi.com/1099-4300/14/5/848

"A natural approach to extended Newtonian gravity: tests and predictions across astrophysical scales",
S. Mendoza, X. Hernandez, J.C. Hidalgo & T. Bernal (2011),
Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, 411 p.226-234. Preimpresión disponible en arxiv.org/abs/1006.5037

"Recovering MOND from extended metric theories of gravity",
T. Bernal, S. Capozziello, J.C. Hidalgo & S. Mendoza (2012),
European Physical Journal C 71:1794. Preimpresión disponible en arxiv.org/abs/1108.5588

"Extending Cosmology: The Metric Approach",
S. Mendoza (2012),
Open Questions in Cosmology, InTech, disponible en: intechopen.com/books/open-questions-in-cosmology/extending-cosmology-the-metric-approach

"A cosmological dust model with extended f(x) gravity"
D.A. Carranza, S. Mendoza, y L.A. Torres (2013) 
European  Physical Journal 73:2282
Preimpresión disponible en arxiv.org/pdf/1208.2502


Boletín del IA-UNAM

Noche de las Estrellas 2012... Quienes estuvimos en el zócalo

Muchas gracias a todos los miembros del staff, estudiantes voluntarios, anfitriones y al comité organizador por el gran esfuerzo realizado.

17 de Noviembre 2012


Comité Nacional Noche de las Estrellas

José Franco
Academia Mexicana de Ciencias,
Dirección General de Divulgación de la Ciencia-UNAM

Ángel Figueroa
Leticia Monroy
Salvador Gutiérrez
Dirección General de Divulgación de la Ciencia-UNAM

Jesús Mendoza Álvarez
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Julio Mendoza Álvarez
Rodrigo Vidal Tamayo
Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal

Raúl Mujica García
Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica

Frédéric Robinel
Federación de Alianzas Francesas

Thierry Boisseaux
Embajada de Francia

Alejandro Arnal
Asociación Mexicana de Distribuidores de Telescopios y Binoculares

Eduardo Hernández
Asociación Mexicana de Planetarios

Juan Rivas
Instituto Politécnico Nacional

Héctor Ríos
Juan Martín Morales
Gerardo Rizo
Representantes de las Sociedades Astronómicas de la Noche de las Estrellas


Comité local del Distrito Federal

Carlos Arámburo de la Hoz
Coordinación de la Investigación Científica, UNAM

William H. Lee Alardín
Instituto de Astronomía, UNAM

José Franco
Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM

Julio Mendoza Álvarez
Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal

Coordinación Gobierno del Distrito Federal
Juan Manuel López Cosío
Secretaría de Gobierno del DF

Coordinación con GDF y gestión
Rodrigo Vidal Tamayo
Cecilia González
Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal       

Coordinación general y logística
Mariana Espinosa Aldama
Fantasmas Films

Coordinación con aficionados
Álvaro Rodríguez
Astronomía Educativa

Coordinación con comité nacional
Emilede Velarde 

Coordinación con académicos
Bárbara Pichardo 

Programación 
Brenda Arias

Coordinación de staff
Juana Orta

Coordinación de Telescopios
Alejandro Farah
Enrique Anzures 

Coordinación artística
Ángel Mayrén

Producción técnica
Jesús Aceves

Producción artística
Alejandra Llorente

Producción de carpas y alimentos
Sergio Cruz
Procorsa

Coordinación de Prensa y Medios
Ángel Figueroa   

Impresos
Leticia Monroy

Diseño
Salvador Gutiérrez
Marco Polo Pérez

Coordinación operativa
Angelina Salmerón
Manuel Comi

Coordinación instalaciones eléctricas
Arturo Iriarte
Gerardo Lara

Apoyo general  
Victoriano Hernández
Rogelio Corona
Francisco Nava

Prevención de Riesgos
Carlos Zaldivar


Coordinadores de carpas

Guatemala
Cristina Navas Ymérida

Vida y Muerte del Sol
Lorena Arias Montaño

El Universo maya
Omar Anguiano

Entre el fin del mundo y la astronomía maya   
Daniel Flores

Astrónomos distinguidos
Beatriz Sánchez
Silvia Torres
Rayos Cósmicos
Magdalena González       
Ernesto Belmont

Agujeros negros
Alejandro González Samaniego       

La Vía Láctea
Bárbara Pichardo

Tocando el cielo
Gerardo Cleofas

Charlas con astrónomos
Miriam Peña

¿Quieres ser astrónomo?
Bertha Vázquez
Heike Breunig

Nasa Rover Remote Control
Luis Artemio Martínez

Universum y Museo de la Luz
Miriam Carrillo
Isaías Hernández

Talleres astronómicos
José Ramón Hernández   

Vida en el Universo
Antígona Segura
Jorge Armando Romo

El Universo extremo
Gabriela Frías

Astronomía educativa
Álvaro Rodríguez

Divulgación de la Ciencia y la Tecnología   
Fabiola Segura González

Una estrella de día
Alejandro Lara Sánchez   
Alfonso Abrego   

¿Cómo funciona un telescopio?
Diego Ulises Mendoza

Los aficionados   
Mario de Leo
Enrique Anzures

Taller de telescopios
Oscar Chapa

Conferencias 1
Alejadro Ruelas   
Francisco Ruiz

Conferencias 2
José Antonio De Diego
Carmelo Guzmán

Observatorio Astronómico Nacional
José Peña

Gran Telescopio Milimétrico
David Hughes

Agenda Ciudadana
José Luis Vázquez   

Planetario Astromóvil
Jaime Varela

Planetario Ecosistemas de México
Jéssica González

Coordinación de Exposiciones
Lourdes Guevara

Perseo
Paulo Estrada

Expositores

Luis Aguilar
Alberto Güijosa Hidalgo
Silvia Patricia Ambrosio Cruz
Eduardo Rubio
isaías Hernández Valencia
Juan José Baños
Maritza Arganis
Joel Rodríguez Carrera
Alejandro Ruelas
Roberto Salcedo
Citlalli Ríos
Gloria delgado Inglada
Christophe Morisset
Antígona Segura
Manuel Peimbert
Rafael Costero
Omar Anguiano Sánche
Isaura Fuentes Carrera
Jesús González
Iván Lacerna
Enrique Camarillo García
Giovanny Bernal
Eréndira Huerta Martínez


Música
El rincón de la marimba de Oaxaca
Los gatos
Taller Coreográfico de la UNAM
Chilaquiles verdes
Wako Texas
       
Videos para back proyection
Mariana Espinosa
Ricardo Mendoza


Anfitriones


Staff de Producción

Eduardo Antuna
Carolina Arbelaez
Georgina Alejos
Ana María Molina
Raúl Grijalva Sánchez
Fernando Rojo Pérez
Octavio Moctezuma
Isidro Vázquez
Victor Hugo Mata
Tomás López Álvarez

Staff de apoyo general